IHS

IHS
Maestría en Educación Humanista

sábado, 8 de marzo de 2014

Breves reflexiones sobre Mr. Holland's Opus (Con ganas de triunfar)





Mentiría si dijera que al trabajar como docente, no tengo una expectativa de trascendencia. Para mí una forma hermosa de trascender en esta vida es dejar una grata experiencia en mis estudiantes y que alguno de ellos recuerde alguna cosas que aprendió conmigo con cariño y que la comparta con otros. Eso ocurre al final con Mr. Holland quién se descubre así mismo y a la vida a partir de la docencia algo que en primer lugar no quería.
Los puntos que más llamaron mi atención de la película son seis:
 En primer lugar, trata la posición de Mr. Holland como profesor, el empieza a dar clases como una oportunidad, más no como una vocación. ¿Cuántos profesores en nuestro sistema educativo no llegan en esa situación a las aulas? Sin entusiasmo y sin vocación a vomitar los conocimientos exigidos por el magisterio, para alumnos que ante tal situación se vuelven apáticos y mediocres. 
Al final Mr. Holland encuentra pasión y amor por compartir sus conocimientos musicales y su gran "Opus" no es la música que tocan al final de la película sus alumnos y exalumnos, sino todas las vidas que tocó y todos los aprendizajes significativos que generó en ellos, lo que lo hizo memorable. 
 En segundo lugar, surge el tema de las expectativas tanto sociales, como institucionales de lo que se espera del profesor. Socialmente se espera que enseñe determinado tipo de música e institucionalmente que lo haga con ciertos métodos ya prescritos. Sin embargo él logra llegar a las necesidades existenciales de los alumnos, a empatizar con ellos y a generar un clima de autoconocimiento y autonomía.
 En tercer lugar, trata de las expectativas interiores de Mr. Holland, durante varias partes de la película se toca su situación emocional, tanto respecto a su realización como docente y como compositor, como a su situación familiar con su esposa y con su hijo Cooltrane quién resulta ser sordo y por tanto una frustración velada para el padre músico. 
En un cuarto lugar, trata sobre la parte artística y creativa del profesor, Mr. Holland se automotiva y comienza a hacer de su quehacer docente un arte, una búsqueda creativa por despertar el interés por la música de sus alumnos. 
En quinto lugar, está el trabajo del profesor como asesor académico y de vida. A su primera estudiante, la enseña a disfrutar el proceso de tocar un instrumento, bajo el pretexto de ayudarla académicamente con sus habilidades interpretativas. A otro estudiante, le enseña a tener ritmo y a comprometerse en algo para que pueda seguir estudiando más adelante. A otra estudiante la escucha respecto a su proyecto de vida y le da opciones para que pueda llevarlo a cabo, mas siempre respetando y dejando claro que la decisión estaba en ella.
En un sexto lugar, como un docente que al final disfruta su trabajo, el cual tiene resonancia y trascendencia en la sociedad estudiantil y en sus antiguos alumnos.

 La parte en la que Mr. Holland está buscando la forma de acercar la música clásica a los jóvenes de manera novedosa y agradable, me hizo identificarme porque yo me encuentro en la constante exploración de cómo acercar la literatura a los estudiantes y que sea una experiencia grata, vivificante y retadora.


Unas palabras sobre el entusiasmo


Cuando algo nos entusiasma de verdad no hay poder en el mundo que nos detenga o que nos haga cambiar de opinión respecto ese algo. Las posibilidades y los medios se ponen ante nosotros como un banquete de caminos por explorar deliciosos y atractivos; donde la angustia de la decisión no nos embarga, puesto que es más fuerte ese espíritu que nos mueve a seguir andando.
Sí no tenemos los recursos para realizar lo que nos entusiasma, encontramos fuerzas y medios para conseguirlos o para generarlos, así de poderoso es el entusiasmo.
¡Qué maravilloso sería un mundo donde todos trabajamos con entusiasmo! Los problemas pesarían menos y nuestros logros serían más ricos para el cuerpo, el alma y el espíritu; sonreiríamos más seguido y sobre todo seríamos más plenos. 
Ahora bien, quizá un mundo donde todos somos entusiastas suena un poco utópico, mas es posible contagiar el entusiasmo por el aprendizaje, en nuestros estudiantes como docentes y en nuestros hijos como padres. 
Algo de lo que me enorgullezco como docente, es que amo mi trabajo y por lo tanto me entusiasma todo el proceso que conlleva el impartir un contenido, desde la planificación de la clase y sus actividades, hasta el acto en escena en el aula con todas las modificaciones que el grupo va haciendo a mi planificación. Esto me estimula constantemente y me motiva a buscar nuevas técnicas y formas de hacer que los estudiantes aprecien la literatura. Cuando tengo uno o dos alumnos en clase que comparten mi entusiasmo, nos motivamos recíprocamente y hacemos de esa sesión significativa para nosotros. Y mi entusiasmo se alimenta y  busco que mis clases sean cada vez más estimulantes. ¡Qué bello círculo vicioso se formaría si la mayoría de los alumnos y el docente estuvieran motivados! ¡Los temas se harían más interesantes, las discusiones más profundas y los corazones de los implicados más dichosos! 

Lo lúdico, una puerta al aprendizaje experiencial.

¿Que tienen en común las siguientes  frases?

Jugar a las pelotas en círculo, sentarse en el piso y formar un círculo de coordinación y canto, cantar sobre partes del cuerpo de manera individual y en equipo, realizando movimientos rítmicos.

La respuesta  es que son formas de relajar al grupo, de unirlo y de volver a concentrar su energía en un sólo objetivo.
Como el aprendizaje significativo implica fusión del saber con el estudiante y una reestructuración  del yo de este mismo, es importante incorporar el movimiento y el juego en el "clima" para el aprendizaje.
A veces el sacar a los alumnos de la rutina y de las expectativas que tienen de las clases, con una actividad lúdica de unos cuantos minutos puede motivarlos a poner atención en los contenidos de la clase, y  por otra parte los acerca como grupo generando un clima de empatía y confianza en el grupo.

El aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial  es uno de los conceptos que surge como un aporte de los planteamientos humanistas, cuya filosofía deriva principalmente de los estudios de Carl Rogers y previamente de los trabajos de John Dewey.
Para Rogers el aprendizaje "auténtico" provoca un cambio de conducta en el individuo, en sus decisiones, en sus actitudes y en su personalidad; este conocimiento por tanto no consiste únicamente en una acumulación de información; sino de una filtración del saber en cada parte de su existencia. Para esto la recomendación es que el aprendiz tenga un contacto real con los problemas que conciernen a su existencia, de manera que él pueda elegir aquello que desea resolver y aprender.

Algunos principios del aprendizaje experiencial:


  • En el mundo moderno, el aprendizaje de mayor utilizad social, es el que se basa en una apertura ininterrumpida a la experiencia y en la asimilación del cambio de la propia personalidad.

    • El ser humano tiene una capacidad natural para el aprendizaje
    • El aprendizaje significativo se realiza cuando el estudiante  advierte que el material a estudiar le servirá para alcanzar las metas que se ha fijado.
    • El aprendizaje exige un cambio en la organización del "yo" (la percepción de si mismo), por lo cual representa una amenaza y suele encontrar resistencia.
    • Los aprendizajes que constituyen una amenaza para el yo, se captan y se asimilan más fácilmente cuando el peligro externo es mínimo.
    • Gran parte del aprendizaje significativo se adquiere por medio de la práctica.
    • El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso adquisitivo.
    • El aprendizaje emprendido espontáneamente, que engloba la totalidad del sujeto, es el más duradero y generalizable.
    Burnard (1988) se da a la tareas de delinear una teoría del conocimiento que  permita, de alguna manera clarificar el concepto de aprendizaje experiencial y, por la otra ofrecer un fundamento en el cual puede estar basada la investigación del aprendizaje experiencial.
    Así este autor describe tres amplios tipos de conocimiento:
    1. Conocimiento proposicional: es un banco de datos, teorías o ideas acerca de un tema, persona o cosa, sin necesariamente haber tenido una experiencia directa con esa persona, tema o cosa.
    2. Conocimiento práctico: se desarrolla a través de la adquisición de habilidades, a menudo, aunque no necesariamente, de tipo psicomotor.
    3. Conocimiento experiencial:  se da a través de un encuentro personal con un tema persona o cosa, este encuentro deja una impresión de carácter afectivo y subjetivo. Lo que lo vuelve un aprendizaje sumamente personal. Este aprendizaje mueve de tal manera a la persona que necesita hacer una reestructuración de si mismo y de lo que sabe.
    Debido a la experiencia personal del conocimiento experiencial, la percepción del mismo hecho puede ser diferente en cada estudiante y es trabajo del profesor motivar al alumno  a explorar, dudar, cuestionar y criticar sus propias experiencias y extraer sus propios significados de estas experiencias.

    Existen ciertas condiciones para que se pueda dar el aprendizaje experiencial, las cuales se refieren tanto al "especialista" (profesor, terapeuta, monitor) como al "clima" en que se desarrolla el trabajo educativo.

    Las condiciones que ha de cumplir el especialista son:
    1. Congruencia: El facilitador debe mostrar congruencia en todo sentido para inspirar a los alumnos.
    2. Consideración positiva incondicional: prestar una atención y cálida a los estudiantes, sin juicios ni etiquetas.
    3. Comprensión empática: Esforzarse por sentir el mundo privado del otro, ponerse en los zapatos del estudiante. Una disposición para comprender los sentimientos,y emociones tanto de los alumnos como del grupo.
    4. Reflejo: La reexpresión de los mensajes de l aprendiz para indicar como ha captado las disposiciones íntimas y las actitudes del interlocutor.


    El "clima" específico
    • Condiciones bajo las cuales las capacidades de autodeterminación del ser humano puedan actualizarse, tanto en lo social como en lo individual.
    • Clima "permisivo",  ni hostil, ni protector donde el estudiante tenga la oportunidad e ser autónomo. En el cada quién podrá construir sus valores originales y adquirir los conocimientos necesarios a sus propios requerimientos, para que estos realmente lleguen a ser sustanciales para su personalidad.
    • Es más importante para el docente estar y sentirse presente en una relación auténtica con el estudiante que tratar el programa impuesto.



    Fuente: Arancibia, V., Herrer, P., Strasser, K. (1999). Psicología de la Educación.  México, D.F. Universidad Católica de Chile. 2a ed.

    Sobre las Las leyes de Newton y un mecanismo práctico para verlas en acción.

     A veces la mejor forma de aprender es cuando nos sorprenden y vemos en práctica la teoría, ese fue el caso de la actividad realizada con un mecanismo elaborado con elementos propios de nuestra vida cotidiana: Una botella de refresco con algo de líquido, un borrador, un popote y un trozo de hilaza.


    En un extremo de la hilaza se encontraba atado el cuello de la botella, a través de la hilaza se paso el popote y luego se amarró el borrador en el extremo restante.
    La consigna era levantar la botella  del suelo siguiendo estas reglas:
    1. Ni el borrador, ni la botella deben tocar el popote.
    2. La hilaza no puede cruzarse al momento de tratar de levantar la botella.
    3. Sólo se puede agarrar el popote con una mano.

    A partir de cumplir este propósito siguiendo las reglas, podríamos ver como funcionaban las tres leyes del movimiento de  Newton,  a saber:
    Leyes obtenidas de: 
    http://www.ehowenespanol.com/explicar-ninos-leyes-del-movimiento-newton-hechos_171725/


    Primera ley del movimiento

    Un objeto no se moverá a menos que se le aplique fuerza al mismo. Por ejemplo, una roca colocada en el suelo no se moverá a menos que algo la mueva, como por ejemplo una persona que la patee.
    Mecanismo: La fuerza se aplicaba al objeto a través de mover oscilatoriamente el borrador a través del movimiento del popote aplicando fuerza a través de la mano.

    Segunda ley del movimiento

    La aceleración se refiere a la velocidad a la que se mueve un objeto. Esta velocidad depende de la cantidad de fuerza aplicada al objeto. Cuanta más fuerza se utilice, más rápido se moverá. Si la roca en la primera ley fuera pateada con toda la fuerza de una persona, se movería aún más lejos que si se la pateara con la mitad de la fuerza de una persona.
    Mecanismo: El movimiento de la mano con mayor fuerza aumentaba la velocidad con la que se movía el borrador y esta velocidad ayudaba a levantar más la botella.

    Tercera ley del movimiento
    La tercera ley sostiene que por cada acción hay una reacción igual y opuesta. Esta ley incluye dos objetos. Por ejemplo, si lanzas una pelota de tenis con una cierta fuerza contra la pared, la reacción de la pelota será rebotar inmediatamente hacia ti. Otro ejemplo sería cuando un bicho impacta contra el parabrisas de un coche y hace ¡plaf!, el bicho le pega al coche y el coche le pega al bicho; aun cuando se golpean con la misma cantidad de fuerza, el cuerpo suave del insecto no puede resistir las fuerzas de la colisión con el coche.
    Mecanismo:  La acción de mover el borrador en círculo, a través del movimiento del popote, provocaba que la botella se levantara como una reacción opuesta puesto que la botella no giraba.

    Años maravillosos, una maestra maravillosa



    Curiosamente al igual que la maestra de este vídeo yo soy maestra de literatura, y al serlo estoy cumpliendo un sueño constante: acercar a los jóvenes al maravilloso mundo que presenta este arte con todas esas reflexiones sobre la vida y sobre el ser humano que se encuentran vertidas en letras con pasión y maestría.
    Quizá porque aún no hemos encontrado, como sistema educativo y como sociedad, una forma de que los estudiantes disfruten la lectura y por ende la literatura; es por lo que este trabajo a veces exige un esfuerzo muy grande, es como nadar contra corriente, algunos de los estudiantes se encuentran "vacunados" contra la lectura, es algo que los bloquea y que les causa aversión. Es difícil cumplir con un programa académico que a veces no está pensado en las necesidades e intereses que pueden tener los estudiantes en una etapa escolar determinada. Yo misma como profesora me quiebro a veces la cabeza pensando como hacer entretenido para los jóvenes algo que, aunque ahora me encanta, mi versión de su edad la hubiera considerado aburrido, difícil y quizá inútil.
    A veces es trabajoso conjugar el tipo de aprendizajes que quiere dejar uno como docente en sus alumnos y las que las institución donde se trabaja exige.
    En el programa la profesora de literatura, termina desertando de dar clases en ese grupo y en esa escuela, porque ve que el seguir las normas institucionales será estarse traicionando consigo misma constantemente, el hecho de asignar una nota, por algo que debería ser un goce, es algo indignante para ella. Y la comprendo perfectamente ¿cómo fomentas un gusto o un placer, bajo la angustia de que se debe obtener una calificación aprobatoria. Su forma de llevar la clase desenfadada y su renuncia dejan profundamente marcada la vida de algunos de sus alumnos quiénes la describen como una maestra maravillosa.
    Yo como docente espero que mis alumnos perciban mi pasión por la literatura y poder contagiarlos un poco, que concluyan que hay mucho por descubrir y preguntar en los universos literarios. Mas creo que hay maneras de crear ese gusto con y a pesar de los programas y de las exigencias institucionales como la calificación. Aún podemos crear ese ambiente y disminuir un poco la angustia por la calificación de los alumnos, ¿cómo? con estímulos positivos: premiandolos con un puntaje extra fijo por cumplir con sus tareas en tiempo y forma (así uno esta estimulando también la parte de asumir las responsabilidades y las consecuencias de las decisiones), seleccionando lecturas que puedan ser de su interés por su edad y contexto sociocultural; revisando con ahínco sus tareas y trabajos y  comentándolos no sólo como profesora sino desde mi experiencia como ser humano y como lectora (acercándome a ellos de está manera como una compañera de lecturas, no sólo como una autoridad escolar); agradeciendo y reconociendo sus esfuerzos por leer lo que no les gustó.
    Creo que nuestro trabajo como profesores también implica un poco de diplomacia y habilidades de negociación tanto intrapersonasles como interpersonales, donde nuestros valores y visión del cómo y qué se debe enseñar entren en una negociación con las exigencias institucionales.

    Las posibilidades de un punto negro en una hoja blanca

    ¿Qué nos ocurre cuando las posibilidades de responder una pregunta son infinitas? Caemos en el absurdo, caemos en la perfección de la multiplicidad de respuestas que puede haber como individuos hay en el mundo, ante tantas respuestas nos quedamos con nada, puesto que ninguna puede asirse como estandarte para todos. El conocimiento es complejo y por lo tanto tiene mucho de inasible, nosotros como docentes y la escuela como institución, comprometida con el aprendizaje y con el conocimiento; tratamos de hacer tangible y "paladeable" para los estudiantes un universo que es infinito en sus posibilidades.
    Históricamente hemos tratado de hacer tan digerible y concreta la realidad, cuya naturaleza es compleja, que muchos de los estudiantes aprenden a simplificar la realidad, quizá más de lo que debería ser; y le dan al docente lo que creen que quiere y lo que creen que les aportara una buena calificación bajo la ley del mínimo esfuerzo. El entusiasmo por el aprendizaje y por apropiárselo pasa a un tercer o cuarto plano, porque las prioridades son más bien burocráticas, políticas, sociales y hasta familiares, no parten del individuo y su curiosidad sino de las necesidades generadas por una gran masa de estímulos externos.
    Es en esta situación cultural y social que en clase, en la postura de alumnos de maestría mis compañeros docentes y yo nos vimos ante una actividad que perfectamente representaba esta complejidad y esta simplificación a la que estamos acostumbrados.
    Nuestro facilitador, solicitó dos voluntarios, los colocó frente a nosotros, viéndose frente a frente entre ellos. Y luego se interpuso entre ellos dos y dándole la espalda a uno le presento al otro una hoja en blanco con un punto negro pintado al centro de la misma. Le preguntó: ¿qué es lo que ves? y él maestrante contestó: A usted sosteniendo una hoja blanca con un punto negro en medio.
    El facilitador, lo miró a los ojos sonriendo y  le dijo: te voy a dar otra oportunidad y repitió su pregunta, nuestro compañero desconcertado comenzó a hablar de cosas que podían representar el punto negro y la hoja en blanco aunque con un dejo de inseguridad. Tras otras oportunidades, se volvió hacia la otra voluntaria que escuchaba nerviosa las interacciones docente-alumno y le repitió la misma pregunta: ¿Qué es lo que ves? Ella con sonrisa nerviosa, respondió de manera similar a nuestro compañero. Y la respuesta del profesor fue: Te voy a dar otra oportunidad...
    Todos los observadores estábamos consternados ¿qué era lo que esperaba el profesor de nuestros compañeros? Tras varios intentos más de ambos se terminó el ejercicio.

    Yo me quede con varias reflexiones como dejó entrever al inicio de este texto: 
    1. Las posibilidades de respuesta ante esa pregunta en esa situación son infinitas, porque pueden partir de observaciones de la realidad o de productos de la creatividad y de la imaginación del qué responde; los cuáles sería difícil catalogarlos como errados, puesto que las instrucciones y la pregunta son muy abiertas y dan pauta a múltiples respuestas en las que no hay un límite definido de desde que punto de la realidad o la ficción deben ser formuladas.
    2. Como estudiantes y como seres humanos estamos acostumbrados a simplificar la realidad y a crear límites donde quizá no los hay, como en el hecho de que ninguno de nuestros compañeros pensó en hablar de lo que ocurría más allá de la hoja y del profesor cuando sus respuestas partían de la realidad tangible. No sólo veían al profesor, también veían el aula, al compañero (también voluntario) detrás del profesos y a algunos de nosotros que les quedábamos de frente.  
    3. Estamos acostumbrados a tratar de conseguir nuestros objetivos bajo la ley del mínimo esfuerzo, y es hasta que nos embarga la incertidumbre del error, que comenzamos a esforzarnos. Como ocurrió con nuestros compañeros que comenzaron contestando lo esperado y ante las "oportunidades" del maestro empezaron a buscar "mejores respuestas" aunque en realidad no había posibilidad de "mejores respuestas" todas eran correctas desde el punto de vista de la complejidad.

    En fin tras estás reflexiones creo que como docentes debemos preguntarnos hasta que punto limitamos las posibilidades de los alumnos en nuestra aula, en pro del cumplimiento del programa, al poner actividades con reacciones y respuestas esperadas y deducibles; fomentando con esto esa simplicidad de percepción de la realidad que luego impide ver el hecho de la realidad compleja.  Y con esto todas las posibilidades creativas y de aprendizaje integral que trae consigo el ampliar nuestra mirada ante la realidad y ante el conocimiento.
    .

    ¿Quién soy?


    Soy una persona que tiene unos padres maravillosos que la aman y le dan fuerza desde siempre. Tengo dos hermanos admirables y cariñosos que a pesar de ser menores me enseñan mucho. 
    Yo soy Victoria Gutiérrez Cárdenas y me gusta por igual que me llamen “Victoria” o “Vicky”.
    Me encanta aprender cosas nuevas y compartirlas con los demás. El mundo para mí es una sorpresa constante y compartir esa sensación de sorpresa con otros me hace sentir plena. Esa es una de las razones principales por las que me gusta la docencia, a partir de esta profesión puedo compartir mis descubrimientos del mundo y conocer mejor a los seres humanos.
    Me considero una persona muy afortunada, porque tengo la suerte de estar siempre rodeada por personas muy lindas, que me valoran y aceptan tal y como soy: un poco retraída, tímida y ansiosa; con un carácter fuerte cuando se trata de situaciones y cosas que son de mucho interés para mí. Por otro lado soy alegre, risueña, ruidosa (cuando estay en mucha confianza), muy cariñosa y sensible ante los sentimientos míos y de los demás.
    Me encanta la naturaleza y el ser humano es  uno de los misterios que más intrigan mi existencia. Quizá por eso me encantan las artes como la literatura, el teatro, la música, la gastronomía y las artes marciales.
    Para mí la vida es hermosa aún con sus claro oscuros, aún con la presencia del dolor, la tristeza y la incertidumbre en ella.

    Mi mejor respuesta a quién soy creo que es esta: Soy una mujer compleja y orgullosa de serlo y tengo dos palabras favoritas que me describen muy bien a mí y  a la forma en la que veo la vida: “inconmensurable” y “tornasol”.